ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 24 Nov 2013 02:55 PM PST
Jacqueline Kennedy pasó de ser una niña rica, a convertirse en la Primera Dama más glamourosa y preparada de la historia. Pero su personal sueño americano se vio truncado aquel viernes de noviembre de 1963 sobre una limusina en las calles de Texas cuando su marido, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzerald Kennedy era asesinado por un francotirador. Jackie se convertía en una joven viuda de poco más de treinta años con dos niños y una terrible amenaza sobre los suyos. Su matrimonio con el multimillonario Aristóteles Onassis la hizo bajar del pedestal de la popularidad en el que nunca le gustó estar. Pero los rumores eran ciertos, la joven ex-primera dama se casaba por interés. Viuda por segunda vez, Jacqueline Kennedy vivió los últimos años de su vida alejada de la vida pública y disfrutando de sus hijos y nietos y su ingente herencia. 

La pobre niña rica
Jacqueline Lee Bouvier nacía el 28 de julio de 1929 en Southampton, Nueva York en el seno de una rica familia de origen francés. Su padre, John Bouvier era corredor de bolsa en Wall Street  y su madre, Janet Lee era hija de un rico banquero y estaba obsesionada con el lujo, la etiqueta y los convencionalismos sociales. De hecho, la familia de Jacqueline hizo creer a todo el mundo que eran descendientes de la aristocracia francesa para codearse con la alta sociedad norteamericana cuando en realidad sus ancestros no habían sido más que inmigrantes franceses que se habían enriquecido con los negocios inmobiliarios. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 21 Nov 2013 03:05 PM PST
Santa Cecilia de Roma es uno de los santos más conocidos y celebrados de la iglesia católica. Incluso ha traspasado los muros de esta fe y en infinidad de lugares del mundo, la fecha en la que se conmemora su muerte se organizan conciertos y se celebra el día de la música. Pero su existencia histórica está plagada de indeterminaciones y pocos datos fehacientes. Lo que parece ser claro es que la joven mártir se convirtió en santa y patrona de los músicos por un significativo error en la traducción de uno de los pocos documentos históricos en los que aparece. 


Las Actas de Santa Cecilia
En el año 480 aparecieron unas actas anónimas que hablaban de una joven virgen y mártir llamada Cecilia que había pertenecido a la familia senatorial romana conocida como los Metelos. Según estas actas, desde bien pequeña Cecilia se había convertido al cristianismo y su profunda fe en el nuevo credo arrastró a otras personas de su entorno. Entre ellos su propio marido, un noble pagano asignado por su padre llamado Valerius. Las actas narran un episodio milagroso centrado en la misma noche de bodas y según el cual, Cecilia rebeló a su nuevo esposo que había entregado su virginidad a Dios y que, por tanto no la podría tocar. Aseguró también que un ángel custodiaba su cuerpo a lo que Valerius no dudó en pedir ver a dicho ángel. Cecilia lo envió entonces a la vía Apia, concretamente junto a la tercera piedra miliaria. Allí se encontró con el entonces papa Urbano I. Tras recibir el bautizo del pontífice, Valerius contempló ante sus ojos el ángel del que le había hablado su esposa, quien bendijo su unión.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Mujeres en la historia




Mujeres en la historia


Posted: 20 Nov 2013 02:46 PM PST
Diane Disney fue la única hija biológica de Walt Disney, el famoso creador de uno de los imperios cinematográficos más importantes de la historia del cine. Diane estuvo siempre rodeada de la ilusión e imaginación de su padre al que incluso llegó a inspirar la creación del parque temático de Disneyland en Orlando. 

Diane Marie Disney nació en Los Ángeles el 18 de diciembre de 1933. Era la única hija biológica de Walt Disney y Lillian Bounds Disney. Diane tuvo una hermana pequeña adoptada que murió en 1993. 


Diane y su hermana fueron las inspiradoras de la idea de Disneyland cuando su padre, después de pasar horas y horas en un parque viendo a sus hijas subidas en un carrusel, pensó que los niños deberían tener más actividades y lugares en los que divertirse. 

martes, 19 de noviembre de 2013

: Mujeres en la historia




Mujeres en la historia


Posted: 18 Nov 2013 01:24 PM PST
Cósima Wagner ha pasado a la historia como la segunda mujer del gran compositor alemán Richard Wagner. Primero amantes, rodeados de un gran escándalo en la sociedad decimonónica de la época, el matrimonio Wagner se convirtió en una relación profunda y duradera. Cosima fue fuente de inspiración de alguna de las obras del artista. Ella, a su muerte, trabajó para que el legado de su gran amor no desapareciera en las sombras. 


La hija ilegítima
Francesca Gaetana Cosima Liszt nació el 24 de diciembre de 1837 en la localidad de Bellagio, entonces ubicada en el Reino Lombardo-Véneto. Cosima fue fruto de una relación extraconyugal entre el pianista húngaro Franz Liszt y su amante, la condesa Marie d'Agoult. De aquel amor nacieron otros dos hijos, hermanos de Cosima, Blandine y Daniel. Pero cuando sus padres se separaron, los pequeños tuvieron que vivir bajo la protección de su abuela paterna.

El amor ilegítimo
Tenía Cosima veinte años cuando se casó con Hans von Bülow. Von Bülow, alumno de Liszt, era pianista y director de orquesta y muy probablemente fue un matrimonio de conveniencia, del cual nacerían dos hijos. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

Mujeres en la historia






Mujeres en la historia


Posted: 14 Nov 2013 12:24 PM PST
Tina de Jarque fue de unas actrices españolas más famosa, misteriosa y controvertida de su tiempo. Vedette y cantante, Tina fue la primera mujer en desnudarse en la gran pantalla en aquellos primeros años del siglo XX. Carne de fieras fue el contexto, una cinta que desapareció misteriosamente durante muchos años. Extraño final tuvo también la artista, de quien unos aseveran que fue fusilada por robar y alternar con el enemigo, mientras otros aseguran que huyó a Francia antes de sufrir tan trágico destino. 


La hija del payaso
Constantina de Jarque Santiago nació en Barcelona el 25 de enero de 1906. Hija de Antonio de Jarje, conocido como el payaso Tonitoff, Tina creció en una familia plagada de artistas relacionados sobretodo con el mundo del circo.

Tina aprendió de los suyos y pronto, su talento y su belleza la convertieron en actriz debutando en el Teatro Novedades y el Teatro Romea, para pasar a formar parte de la compañía de revistas de Eulogio Velasco.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 31 Oct 2013 03:05 PM PDT
María Moliner fue una de las mujeres más destacadas de las letras españolas del siglo XX. Su diccionario fue texto de consulta para muchos estudiantes y la colocó a las puertas de la Real Academia de la Lengua. Podría haber sido la primera mujer en ingresar en la institución pero su naturaleza femenina y el hecho de no haber cursado estudios reglados de filología fueron algunas de las razones por las que no pudo disfrutar tal honor. El tiempo le daría el merecido reconocimiento.


La pasión por las letras
María Juana Moliner Ruiz nació en la ciudad zaragozana de Paniza en 30 de marzo de 1900. Su padre, Enrique Moliner, era un médico rural con el que se casó Matilde Ruiz, madre de María y con la que tuvo dos hijos más. 

María vivió escasos dos años en su pueblo natal ya que en 1902 la familia Moliner se trasladó a vivir a Soria y después a Madrid. Fue en la capital donde la pequeña María y sus hermanos ingresaron en la Institución Libre de Enseñanza. Ya entonces empezó a mostrar un gran interés por las letras. 

En 1915, María, sus hermanos y su madre volvieron a Aragón para rehacer su vida tras el abandono de su padre quien un año antes se había marchado a Argentina. En Zaragoza, María continuó sus estudios como alumna del Instituto General y Técnico donde terminó el bachillerato en 1918.

Ya entonces María empezó a colaborar como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón mientras seguía estudiando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza en la que se licenció en Historia en el año 1921. María no tuvo nunca una titulación oficial en lexicografía ni filología pues eran especialidades que no se cursaban en la Universidad de Zaragoza. Este hecho estaría siempre presente en su evolución como profesional.

Rodeada de libros
Ya licenciada, María consiguió por oposición una plaza en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y fue destinada al Archivo General de Simancas, primero, y a Murcia y Valencia después. 

En 1925, cuando se encontraba trabajando en Murcia, María conoció al que sería su marido, Fernando Ramón Ferrando y con el que tendría cuatro hijos. 

viernes, 25 de octubre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 24 Oct 2013 11:33 AM PDT
Inés de Suárez pasó a la historia no sólo por ser una de las fundadoras de Santiago de Chile junto al conquistador Pedro Valdivia, sino por haber protagonizado uno de los actos más crueles de la batalla por los territorios americanos. Ante la lucha encarnizada con los pueblos indígenas que ocupaban la actual Chile, Inés de Suárez no dudó en decapitar a sus siete caciques presos para atemorizar y amedrentar al enemigo. Inés mantuvo una relación extramatrimonial y escandalosa en aquella época piadosa con Valdivia pero terminó sus días como la devota esposa de Rodrigo de Quiroga y realizando obras de caridad. 

La costurera
Inés de Suarez nació en la ciudad extremeña de Plasencia en el año 1507 donde fue criada por su madre y su abuelo, un artesano ebanista, dado que su padre hacía tiempo que sufría una dolencia estomacal que lo mantenía postrado. De su período infantil poco se conoce de ella, salvo que aprendió de su madre el oficio de costurera. 

En 1526, sin haber cumplido los veinte años, Inés se casaba por primera vez con Juan de Málaga, un aventurero enfrascado en la conquista de América. Al poco tiempo de haber contraído matrimonio, su esposo partió rumbó al nuevo continente donde permaneció casi diez años. Mientras tanto, Inés tuvo que esperar pacientemente hasta que en 1537 consiguió una licencia real para viajar a América en busca de su marido. Lo que encontró Inés fue la triste noticia de su fallecimiento en la Batalla de las Salinas, un conflicto que enfrentó a los conquistadores Pizarro y Almagro por la ciudad de Cuzco.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 22 Oct 2013 08:45 AM PDT
El sufragismo femenino fue uno de los movimientos reivindicativos más trascendentales de la historia de los últimos siglos. Muchas mujeres vieron el derecho al voto masculino como algo discriminatorio hacia ellas, ciudadanas que deberían tener sus mismos derechos. Durante todo el siglo XIX y parte del XX fueron muchas las que en distintos puntos del planeta decidieron organizarse para conseguir el derecho al voto. Una de ellas fue la norteamericana Susan Brownell, una mujer de origen cuáquero que dedicó toda su vida a reivindicar los derechos femeninos. A pesar de que murió catorce años antes de ver cumplido su sueño, la labor de Susan, como la de muchas de sus compañeras, no fue en vano.

Formación sobria y estricta
Susan Brownell Anthony nació el 15 de febrero de 1820 en Adams, Massachusetts, en el seno de una familia de cuáqueros con tendencias liberales. Sus padres, Daniel Anthony y Lucy Read tuvieron siete hijos, a los que educaron en la importancia del trabajo duro y la vida sencilla así como en los valores de la libertad y los derechos humanos. Tanto su padre como algunos de sus hermanos fueron activos luchadores contra la esclavitud.

lunes, 14 de octubre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 13 Oct 2013 01:28 PM PDT
En la España ilustrada de finales del XVIII y principios del XIX vivió una mujer que no sólo acumuló una larga lista de títulos nobiliarios sino que fue también una importante mecenas de las artes. Su relación con Francisco de Goya fue muy importante para el desarrollo artístico y profesional del pintor. Fue ella quien encargó obras tan famosas como El Aquelarre. Su palacio de El Capricho fue uno de los legados artísticos más importantes de la España del XIX. No sólo destaca por su belleza sino también por haber sido la cuna del mecenazgo artístico de la condesa - duquesa de Benavente. 


La noble muchacha
María Josefa de la Soledad Alfonso-Pimentel y Téllez-Girón nació en Madrid el 28 de noviembre de 1752. Fue la única hija de Francisco de Borja Alfonso-Pimentel Vigil de Quiñones y de María Faustina Téllez-Girón. Su padre era conde-duque de Benavente, título que heredaría María Josefa, y su madre era hija del duque de Osuna.

Tras la muerte de su padre en 1763 y después de haber perdido a sus hermanos, María Josefa quedó como la única heredera del título nobiliario de la familia. Título que no sería el único pues sobre su persona recayeron por herencia los de la casa de Pimentel, Zúñiga o Béjar entre otros. 

A la larga lista de títulos nobiliarios heredados por María Josefa se unió en de duquesa de Osuna al casarse con su primo Pedro Alcántara Téllez-Girón y Pachecho en 1771.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 26 Sep 2013 12:03 PM PDT
La historia de Hildegart Rodríguez es la historia de una niña víctima de las locuras y paranoias de su madre, una mujer demente que le dio la vida y luego se la quitó. Aurora Rodríguez hizo de Hildegart una niña prodigio a la búsqueda de una raza de seres humanos puros y perfectos. Cuando Hildegart quiso volar del nido, su madre no lo consintió y no dudó con terminar con su vida. Con la vida de su propia hija.


El capricho de la heredera
Hildegart Rodríguez nació el 9 de diciembre de 1914 en Madrid. Su madre, Aurora Rodríguez, es una mujer que pertenecía a una rica familia de Galicia. Cuando Aurora quedó huérfana de padre heredó una importante fortuna familiar. Tenía 35 años y la cabeza repleta de mensajes recibidos de las múltiples lecturas a las que dedicó todo el tiempo que no fue educada de manera convencional. Marx, Nietzsche y, sobretodo, las nuevas ideas sobre la raza y la eugenesia que defendían la creación de seres puros y superiores al resto de la humanidad, calaron hondo en Aurora. 

Su misión en la vida fue entonces engendrar uno de esos seres perfectos. Buscó a un hombre para que la dejara embarazada y se marchó a Madrid donde Hildegart nacería en el invierno de 1914. A pesar de que durante un tiempo el padre pudo visitarla, cuando Aurora vio una posible influencia paterna en la pequeña le prohibió que volviera a verla.

martes, 24 de septiembre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 23 Sep 2013 01:35 PM PDT
Mariana de Neoburgo supuso el epílogo de uno de los capítulos más largos de la historia de España. Dos siglos después de la llegada al poder del emperador Carlos V y de la instauración de la dinastía de los Habsburgo en tierras españolas, la Casa de Austria, en su rama ibérica, desaparecía del mapa con el fallecimiento sin descendencia del desdichado monarca Carlos II. Su viuda, la reina Mariana, fue el último recuerdo de un tiempo glorioso que terminó convirtiéndose en decadente. Como su antecesora, María Luisa de Orleans, no pudo darle un heredero a la corona, no porque no pudiera, sino porque su cónyuge, al que todos llamaban "El Hechizado" fue víctima de las múltiples y aberrantes mezclas consanguíneas. Que Mariana no diera descendencia a la corona no fue óbice para que no ansiara gobernar en su nueva casa. No en vano fue conocida como "El primer ministro del rey".


Hija de una fecunda familia
María Ana del Palatinado-Neoburgo nació el 28 de octubre de 1667 en el Palacio de Benrath, en la ciudad alemana de Düsseldorf. Fue la duodécima hija del elector del Palatinado Felipe Guillermo de Neoburgo y de su esposa, Isabel Amalia de Hesse-Darmstadt.

Mariana pasó su infancia rodeada de sus múltiples hermanos (su madre llegó a dar a luz hasta veintitrés vástagos).

jueves, 12 de septiembre de 2013

: Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 11 Sep 2013 01:44 PM PDT
Adoptiva y espiritual, pero así, como hija del filósofo Michel de Montaigne fue considerada una de las primeras feministas de la historia, la escritora Marie de Gournay. En un tiempo en el que el humanismo había puesto al hombre en el centro de todo y el individualismo pasó a ser el centro de la reflexión filosófica, las mujeres también empezaron a reclamar para sí ese mismo derecho al individualismo. Sin decirlo muy alto, claro está, pues en aquella época las mujeres aun eran quemadas en la hoguera acusadas de ser brujas. Marie de Gournay fue uno de los primeros eslabones de la cadena que culminaría en los logros feministas de los siglos XIX y XX. Una mujer valiente, por tanto, por haber sido pionera en un mundo plagado aún de supersticiones y misoginia. Su relación profesional con Montaigne fue clave para su carrera como escritora y pensadora. 


La filósofa autodidacta
Marie Le Jars de Gournay nació en París el 6 de octubre de 1565. A pesar de pertenecer a una familia noble, las guerras de religión que asolaron el país en aquellos años los habían sumido en la miseria. La falta de dinero no fue un obstáculo para que la niña inquieta y ávida de saber que a buen seguro era la pequeña Marie aprendiera latín, física, geometría o historia. Lo hizo de manera autodidacta, como, por otro lado, hicieron muchas mujeres de su tiempo. 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 03 Sep 2013 08:55 AM PDT
Muchos años después de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, la igualdad racial no se había conseguido aún a principios del siglo XX. Los negros vivían en guetos y debían seguir estrictas normas en los lugares públicos. Muchas personas llevaban tiempo luchando contra todas aquellas injusticias. Pero Rosa Parks se convirtió en un símbolo y un icono de aquella batalla contra la desigualdad racial al negarse a ceder su asiento a un hombre blanco en el autobús.


La niña negra que iba a pie al colegio
Rosa Louise McCauley nació en Tuskegee, Alabama, el 4 de febrero de 1913. Su madre, Leona, era profesora, y su padre, James, carpintero. Rosa fue una niña de complexión débil que tuvo que sufrir la separación de sus padres cuando era muy pequeña.

Rosa se crió en la granja de sus abuelos maternos donde se trasladó con su madre y su hermano pequeño. Hasta los once años estudió en una escuela rural y más tarde ingresó en la Escuela Industrial para Chicas de Montgomery. La mala salud de su abuela y su madre la obligaron a dejar los estudios. Aun así, en los años en los que asistió a la escuela ya fue testigo de la discriminación racial. Mientras los niños blancos podían ir al colegio en autobús, los niños negros debían hacerlo a pie.

En aquellos años de su infancia fue también testigo de algunos de los actos racistas perpetrados por el Ku Kux Klan.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 01 Sep 2013 08:42 AM PDT
Los datos que rodean la carrera como piloto de aviación de Jacqueline Cochran son espectaculares. Primera mujer en romper la barrera del sonido, en aterrizar y despegar de un portaaviones, en pilotar un bombardero a través del atlántico… y muchos otros logros que convirtieron a una joven aprendiz de esteticién en uno de los nombres propios más importantes de la historia de la aviación. Ambiciosa e inteligente, tuvo un importante papel en la Segunda Guerra Mundial e influyó también en la carrera política del que se convertiría en el trigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower.


Una infancia olvidada
Bessie Lee Pittman era el nombre real de Jacqueline Cochran. Nació el 11 de mayo de 1906 en Florida en el seno de una humilde familia. La más pequeña de los cinco hijos de Mary e Ira Pittman, tuvo una infancia difícil. Su padre era carpintero por lo que su sueldo no llegaba a mantener a su amplia familia. Así, Bessie empezó a trabajar con tan sólo seis años de edad en distintas tareas. 

Fueron posiblemente esos primeros años difíciles los que la llevarían en un futuro a negar sus orígenes e inventar una infancia distinta como niña adoptada. Aun así, nunca se olvidó de su familia a los que acogió y ayudó económicamente siempre que tuvo ocasión.

Bessie se casó por primera vez el 13 de noviembre de 1920, siendo muy joven. El marido, Robert Cochran, era mecánico de la base naval de Pensacola. Aquel primer matrimonio terminó tristemente con el fallecimiento de su hijo con cinco años y un posterior divorcio.

martes, 30 de julio de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 29 Jul 2013 12:40 PM PDT
María Tudor reinó en Inglaterra como María I durante unos escasos cinco años. En esos años el pueblo pasó de ensalzarla a condenarla para siempre. No lo tuvo fácil. Educada en un ferviente catolicismo por su madre, Catalina de Aragón, su fe la separaría de sus hermanos a los que apreció y cuidó. Pero sus diferencias confesionales serían una diferencia insalvable entre ellos. Cuando María consiguió subir al trono, después de haber sido deslegitimada varias veces, recondujo a Inglaterra por los caminos de la Roma católica. Sus convicciones religiosas la llevaron a condenar a muerte a casi trescientas personas. Mártires de la iglesia anglicana que sellaron para siempre el apodo con el que la historia protestante no la olvidaría: Bloody Mary (María la Sanguinaria).


La princesa deseada
La llegada al mundo de María, el 18 de febrero de 1516, fue una verdadera alegría para sus padres, los reyes de Inglaterra, que llevaban años intentando tener un hijo. Su padre era Enrique VIII y su madre Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos.

María era una niña enfermiza pero muy inteligente que pasó una infancia tranquila en la que recibió una educación exquisita de los principales eruditos de su tiempo, entre ellos Luis Vives, Tomás Moro o Erasmo de Rotterdam. María se convirtió pronto en una princesa adorada por todos, sobretodo por su padre.

domingo, 28 de julio de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 26 Jul 2013 09:56 AM PDT
Sigrid Undset, escritora danesa del siglo pasado, encarnó a la mujer, madre y profesional que tuvo que luchar por poder encajar estas facetas tan distintas. En aquellos años en los que la mujer empezaba a emanciparse, profesionalizarse y querer dedicarse, también, a otras cosas que no fueran solamente convertirse en esposa y madre, Sigrid demostró al mundo que era posible. De día era madre para convertirse en una escritora de talento por las noches. Su reconocimiento con el Premio Nobel de Literatura así lo corroboró. Con todo, la vida de Sigrid no fue un camino de rosas. 


El sueño roto
Sigrid Undset nació el 20 de mayo de 1882 en Kalundborg, Dinamarca, aunque su familia se trasladó a vivir a Noruega siendo una niña de dos años. Era muy pequeña cuando su padre, Ingvald Undset, un reputado arqueólogo, fallecía, dejando a la familia de Sigrid en una precaria situación económica. 

viernes, 26 de julio de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 25 Jul 2013 12:17 PM PDT
En los tiempos gloriosos del cine mudo, una actriz brilló con luz propia, creó tendencias estéticas y escandalizó con sus papeles. Louise Brooks fue una de las estrellas del cine mudo que se negó a adaptarse al cine sonoro cuando este invadió los platós de Hollywood. Rebelde y fiel a sus ideas artísticas, Louise marchó a Alemania donde intentó mantener vivo el antiguo cine sin palabras. Relegada del mundo hollywoodiense, Louise pasó el resto de su vida intentando reflotar sin éxito su carrera. No había querido adaptarse a los nuevos tiempos y eso le costó caro. Aun así, en los años cincuenta, Francia la redescubrió y la convirtió en una artista de culto.


Una niña que quería ser artista
Joan Geraldine Bennett nació el 14 de noviembre de 1906 en Kansas, Estados Unidos. Su padre, Leonard Bennett, era abogado, y su madre Myra era una mujer amante del arte y la cultura que tocaba el piano siempre que podía. Joan creció rodeada de tres hermanos, dos chicos y una chica. 

Posiblemente influenciada por el amor de su madre al mundo de la cultura, Joan supo desde bien jovencita que quería ser artista. Sus primeros pasos en el mundo del espectáculo los dio en una compañía de danza moderna y posteriormente como bailarina en las Ziegfeld Follies de Broadway. Fue entonces cuando profesionales de la Paramount la descubrieron.

jueves, 25 de julio de 2013

Mujeres en la historia




Mujeres en la historia


Posted: 24 Jul 2013 12:26 PM PDT
El Premio Nobel de la Paz del año 1931 fue concedido a Jane Addams, una mujer estadounidense que dedicó su vida a denunciar la guerra y a defender la vida y los derechos de los más desfavorecidos. Trabajadora incansable, fundó la Hull House, en Chicago, una de las primeras casas de acogida para inmigrantes que se fundó en los Estados Unidos. Volcada en los demás, Addams no tuvo una vida personal fácil. Perdió a su madre siendo muy joven, sufrió fuertes dolencias de espalda y mantuvo una relación con otra mujer, algo nada fácil en aquellos primeros años del siglo XX.


La inspiración de Europa
Jane Addams nació el 6 de septiembre de 1860 en Illinois, Estados Unidos. Jane era hija de Sarah Weber Addams y su esposo, John Huy Addams, un político local que durante años fue senador. Su infancia transcurrió rodeada de siete hermanos de madre y padre y dos habidos del segundo matrimonio de su padre. Sarah murió cuando Jane tenía tan sólo dos años.

domingo, 21 de julio de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 20 Jul 2013 06:19 AM PDT
El principal papel que tenían las reinas era el de engendrar herederos sanos que garantizaran la continuidad de la dinastía. Algunas dieron un paso más y se atrevieron a tocar los hilos del poder. Otras ni tan siquiera pudieron cumplir con su principal cometido de ser madres. Muchas no lo tuvieron fácil. María Luisa de Orléans, una hermosa y elegante joven sobrina del Rey Sol, debía concebir un hijo del enfermizo monarca español Carlos II. Fruto de constantes y aberrantes uniones consanguíneas cada vez más cercanas, uno de los defectos que sufría el enclenque hijo de Felipe IV era la incapacidad para engendrar. Lo intentó con dos reinas. Ninguna lo consiguió, terminando con la Casa de Austria en España. Por supuesto nadie culpó públicamente al rey. Fueron ellas las que cargaron con la culpa. 


De Versalles al Alcázar
María Luisa de Orléans nació el 27 de marzo de 1662 en el palacio de Saint-Cloud de París. Hija del duque Felipe de Orleáns y Enriqueta de Inglaterra, era a su vez sobrina de Luis XIV.  María Luisa y su hermana Ana María quedaron huérfanas de madre en 1670. Aunque hacía tiempo que vivían alejadas de sus padres pues, como era costumbre en la corte parisina, los niños eran alejados de sus aristocráticos padres demasiado ocupados en las actividades de palacio. María Luisa pasó gran parte de su niñez con su abuela, Enriqueta María de Francia, Reina de Inglaterra, en su residencia de Colombes.

viernes, 12 de julio de 2013

Mujeres en la historia



Mujeres en la historia


Posted: 11 Jul 2013 12:37 PM PDT
De todos es sabido que reyes y príncipes, obligados a casarse casi siempre por razones dinásticas y casi nunca por amor, tuvieron más de una (y más de dos) amantes en su vida. Sus esposas (algunas también se aventuraron a tener amoríos, todo sea dicho) no siempre aceptaron el libertinaje de las cortes europeas. Muchas se rebelaron, otras se resignaron. Pero lo que hizo la emperatriz Elisabeth de Baviera fue del todo sorprendente. Con un matrimonio totalmente agotado y deseosa de huir de la constreñida corte vienesa, no dudó en buscar una compañera para el emperador. Alguien que ocupara su sitio en el corazón de Francisco José y que le facilitara a ella la libertad que siempre había anhelado. Pero ese alguien no debían hacerle demasiada sombra en las altas esferas del poder. Así que la escogida fue una actriz de teatro, sin demasiada alcurnia, pero que encandiló desde el primer momento al emperador. Catalina Schratt fue durante los últimos años de vida de Francisco José, su amante, con el consentimiento y la anuencia de la emperatriz.